Revista Medica Sinergia
https://www.revistamedicasinergia.com/index.php/rms
<p><strong>DEFINICIÓN REVISTA MÉDICA SINERGIA</strong></p> <p>Revista Médica Sinergia es una revista de acceso abierto con sede en Costa Rica. Su <strong>objetivo</strong> es difundir la producción científica de todos los campos de la ciencia médica y afines.</p> <p>La revista tiene como misión llegar a ser una herramienta valiosa para la difusión de las investigaciones en el ámbito de la salud a nivel internacional. </p> <p>El área de <strong>cobertura </strong> son los temas relacionados con la ciencia de la salud (Medicina Interna, Ginecología y Obstetricia, Cirugía, Pediatría, etc.). Esto se lleva a cabo mediante publicaciones de periodicidad mensual de artículos de revisiones bibliográficas, investigación, comunicación científica y reportes de casos.</p> <p>La revista va <strong>dirigida</strong> primordialmente al personal médico y al personal relacionado con las ciencias de la salud.</p> <p>Todos los artículos sometidos a publicación son <strong> originales e inéditos</strong>, con temas de alto interés para la comunidad médica y para el área de la salud en general. </p> <p><a href="http://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/about">EISSN: 2215-5279 / ISSN: 2215-4523</a></p>Sociedad de Médicos de America, sociedaddemedicosdeamerica@hotmail.comes-ESRevista Medica Sinergia2215-4523<p> La Revista Médica Sinergia informa a los autores y lectores que toda publicación debe ser entregada junto a :</p> <p>1 <a title="Carta de aceptacion de derechos de Autor " href="https://drive.google.com/file/d/1pBnrXYcepyBlQ1OO6UixJSgfK7_fK0E2/view"><em>Carta de aceptacion de derechos de Autor </em> </a></p> <p>2<strong> .</strong><a href="https://drive.google.com/file/d/1HfBK5ZxC8DRz3Za-uTmXlocVjV-uXmL_/view"><em> Exigencia de originalidad </em> </a></p> <p>Tambien pueden ser solicitados al al correo : revistamedicasinergia@gmail.com. </p> <p> <img src="https://revistamedicasinergia.com/public/site/images/mmalpartida/lic3.png" /> Este obra está bajo <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/">licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional </a></p> <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/"> </a></p>Otitis media aguda en infantes
https://www.revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/1096
<p>La otitis media aguda (OMA) se define como una infección del espacio del oído medio, caracterizada por la presencia de fluido en esta zona, y es causada mayoritariamente por patógenos como Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae no tipificable (NTHi) y Moraxella catarrhalis. Esta patología se da con más frecuencia en hombres que en mujeres, y principalmente en infantes, quienes poseen una mayor incidencia entre los 3 y 18 meses de vida. Los principales factores de riesgo asociados a la OMA son inmunodeficiencia, alergias, infección previa del tracto respiratorio superior y antecedentes familiares de OMA infantil recurrente. Los signos más comunes de la OMA son el dolor de oído (otalgia) y la fiebre. Existen múltiples métodos para diagnosticar la OMA, siendo los principales la otoscopia, la timpanometría y reflectometría acústica; el diagnóstico debe tomar en consideración los síntomas y la historia clínica del paciente. El abordaje de la otitis media aguda se lleva a cabo a través de tratamiento farmacológico y quirúrgico. La amoxicilina es considerada el antibiótico de primera línea para el abordaje de la OMA. En casos de complicaciones graves, se pueden requerir procedimientos quirúrgicos con urgencia, tales como los tubos de timpanostomía y la miringotomía. La causa principal de la resistencia a los antibióticos se debe al mal uso y uso excesivo del tratamiento antimicrobiano, por lo que deben medicarse según los requerimientos de cada paciente. Si la otitis media no recibe el tratamiento adecuado, el líquido infectado en el oído medio puede propagarse a áreas cercanas y provocar complicaciones graves. Si bien estas son poco comunes, pueden tener consecuencias mortales significativas.</p>Daniela Salazar PorrasLilliana Marcela Aguilar HernándezFernando José González Alfaro
Derechos de autor 2023 Revista Medica Sinergia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-09-012023-09-0189e1096e109610.31434/rms.v8i9.1096Lo que debemos conocer y dominar sobre la enfermedad cerebrovascular isquémica en el primer nivel de atención
https://www.revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/1099
<p>La enfermedad cerebrovascular es una deficiencia neurológica repentina atribuible a una causa vascular focal. La definición de isquémica se orienta cuando se debe a una obstrucción que provoca una disminución o ausencia del flujo sanguíneo, generalmente por un trombo en la vasculatura in situ o una embolización proveniente de otro lugar, llevando a cabo un déficit energético neuronal con la posterior muerte neuronal afectada. La edad es el factor de riesgo demográfico más importante, y aunque la incidencia de la enfermedad cerebrovascular ha disminuido en los últimos años, el riesgo de ictus a lo largo de la vida ha aumentado debido al envejecimiento de la población. Las manifestaciones van a corresponder a la localización de la isquemia, pero generalmente son ausencia o disminución de la función sensitiva, motora o ambas en la mitad del cuerpo, pérdida del habla o de la comprensión, cambios en la visión, alteración de la marcha y cefalea intensa inesperada. Las etiologías más comunes son cardioembólicas, embolismo arterioarteriales y estenosis que limita el flujo de un gran vaso extracraneal. Dentro de las herramientas diagnósticas, el primer estudio de elección todavía sigue siendo la tomografía computarizada sin contraste, básicamente para evidenciar o no un proceso hemorrágico para descartar la enfermedad cerebrovascular hemorrágica que pueda explicar la presentación del paciente. Por último, se debe buscar la educación continua de los pacientes, orientándolos hacia un estilo de vida saludable, y se debe prestar atención en las consultas para ver la evolución clínica de estos pacientes.</p>Randol Gabriel Mojica Flores
Derechos de autor 2023 Revista Medica Sinergia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-09-012023-09-0189e1099e109910.31434/rms.v8i9.1099Intervención educativa sobre embarazo en la adolescencia
https://www.revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/1100
<p>Introducción: El embarazo adolescente es aquel que se produce en una mujer adolescente, entre la adolescencia inicial o pubertad y el final de la adolescencia. Objetivo: Elevar el nivel de conocimiento de los adolescentes sobre el embarazo en la adolescencia. Métodos: Se realizó un estudio experimental, ensayo de intervención comunitaria sobre embarazo en adolescentes. El universo de estudio es de 133 adolescentes entre los 12 y 19 años, y la muestra es de 91 personas, seleccionadas por muestreo aleatorio simple y que cumplían con los criterios de selección. Se utilizaron las variables: edad, sexo, edad adecuada para el inicio de las relaciones sexuales, métodos anticonceptivos que conocen, conocimiento general sobre el embarazo en la adolescencia. Resultados: Predominó el sexo femenino con 51 (56%), el grupo de edad más representado es de 14-16 años con 40 (44%), 53 adolescentes (58.2%) consideran la edad entre 18-19 años como adecuada para el inicio de las relaciones sexuales. El método más conocido resultó ser la T de cobre en 89 (97.8%); sin embargo, consideran como el método ideal para su edad las tabletas anticonceptivas un total de 39 (42.9%). Antes de la intervención predominó un nivel bajo de conocimientos en 49 (53.8%). Al final del estudio, predominó la categoría de evaluación alto en 88 (96.7%). Conclusiones: La intervención resultó efectiva al aumentar los conocimientos sobre las consecuencias del embarazo en la adolescencia. Este tipo de intervención permitió incentivar cambios en los estilos de vida de los participantes.</p>Joel Rondón CarrascoCarmen Luisa Morales VázquezNielcin Chacón Medina
Derechos de autor 2023 Revista Medica Sinergia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-09-012022-09-0189e1100e110010.31434/rms.v8i9.1100Manejo del dolor en el postoperatorio
https://www.revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/1101
<p>El dolor consiste en una experiencia sensorial desagradable, asociada a daño tisular real o potencial. Se trata de algo subjetivo y su manifestación depende de múltiples factores asociados a la realidad del paciente. El correcto manejo de un cuadro doloroso agudo evita que este perdure en el tiempo, convirtiéndose en dolor crónico, el cual es un proceso que genera importantes repercusiones en la calidad de vida de los pacientes, ya que afecta su capacidad para desempeñar labores diarias, trayendo consecuencias no solo emocionales, sino que en algunos casos también asocia consecuencias económicas. El dolor postoperatorio continúa siendo un problema persistente de los servicios de salud, a pesar de una mejor comprensión de la fisiopatología del dolor y de mayor variedad de recursos terapéuticos disponibles en la actualidad. Los avances tecnológicos permiten ofrecer a los pacientes distintas técnicas analgésicas, las cuales son cada vez menos invasivas, generando mejores resultados y menores efectos adversos o complicaciones asociadas. El personal sanitario debe ser capaz de identificar los factores de riesgo que predisponen al paciente a un difícil manejo del dolor, ya que el correcto manejo de la analgesia es una responsabilidad fundamental del personal de salud, y su abordaje debe iniciar desde el primer contacto con el paciente, ser individualizado y multidisciplinario.</p>María José Pérez Piedra
Derechos de autor 2023 Revista Medica Sinergia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-09-012023-09-0189e1101e110110.31434/rms.v8i9.1101